Flickr

jueves, 27 de noviembre de 2014

Descubierto el “eslabón perdido” entre el alzheimer y la esquizofrenia


Por Rafael Cereceda

25/11 16:46 CET


El mayor estudio en su género realizado hasta la fecha arroja resultados esperanzadores para entender las enfermedades neurodegenerativas.


Un equipo internacional de científicos ha localizado una región del cerebro que está relacionada con los daños que provoca la enfermedad de Alzheimer, pero también con los desórdenes mentales como la esquizofrenia.

El estudio internacional ha estado coordinado por el Consejo de Investigaciones Médicas británico y ha consistido en la realización de resonancias magnéticas del cerebro de 484 personas sanas de edades comprendidas entre los 8 y los 85 años.

Las imágenes obtenidas se cruzaron con otros escáneres de pacientes diagnosticados con Alzheimer o esquizofrenia y se encontraron similitudes significativas entre ellas.

La particularidad del estudio es que los científicos han estudiado y comparado la evolución del cerebro en su totalidad y no de regiones específicas como se viene haciendo habitualmente.

La investigación ha permitido detectar un área del cerebro que se desarrolla más tarde que el resto y que también comienza a envejecer antes. La zona detectada es una compleja “red de materia gris” que procesa la información proporcionada por los sentidos como la vista o el oído.

Se trata del primer estudio que demuestra con datos e imágenes la teoría de la “retrogénesis”, avanzada en los años 80. La teoría es válida tanto en el desarrollo humano como en la evolución de la especie, de los primates al “homo sapiens”.

“Los médicos antiguos llamaban a la esquizofrenia ‘demencia prematura’ pero hasta ahora no teníamos pruebas claras de que las mismas partes del cerebro estaban asociadas con dos enfermedades tan diferentes. Este estudio a gran escala y detallado proporciona un vínculo importante entre los procesos de desarrollo, envejecimiento y enfermedad en el cerebro” explica el profesor Hugh Perry, presidente del área de Neurociencia y Salud Mental del Consejo de Investigaciones Médicas.

En el estudio han colaborado la Universidad de Oxford, la Universidad de Oslo, el Hospital Universitario de Basilea y el Imperial College de Londres.

Estudio completo (en Inglés)


Por Rafael Cereceda

Copyright © 2014 euronewsMás información sobre: 

El Papa defenderá en Turquía la tolerancia interreligiosa 27/11 17:09 CET




El papa Francisco va a defender la tolerancia interreligiosa en Turquía. Durante su viaje apostólico, hará un alegato por la paz en la región, expuesta a un estallido de la violencia y en el país, donde las antiguas tradiciones cristianas están desapareciendo. El pasado lunes, Francisco se dirigía así a sus fieles congregados en la Plaza de San Pedro:
“Invito a todo el mundo a rezar para que esta visita de Pedro a su hermano Andrés traiga frutos de paz, sincero diálogo entre las religiones y concordia a la nación turca”.

Francisco va a seguir los pasos de Benedicto XVI pero en otras circunstancias: su antecesor viajó a Turquía en 2006 en plena polémica tras el controvertido discurso de Ratisbona en el que fue acusado de relacionar la violencia con el Islam.

Como el papa alemán, Francisco también acudirá a la Mezquita Azul de Estambul. Benedicto XVImeditó en silencio en el templo, un gesto de respeto hacia los musulmanes y de recogimiento espiritual, pero no rezó, según el portavoz del Vaticano.

En Turquía, el patriarca ortodoxo ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, espera al papa con los brazos abiertos. Los dos hombres se conocieron en el Vaticano en marzo de 2013.

Actualmente, la comunidad cristiana en Turquía sólo representa el 1% de la población, y se divide entre ortodoxos y católicos de diferentes ritos, armenio, bizantino, romano y caldeo.

El domingo, el pontífice asistirá a una Divina Liturgia en la Iglesia patriarcal ortodoxa de San Jorge, en Estambul, con ocasión de San Andrés, el apostol de Jesús considerado como el fundador de la Iglesia de Oriente.

Copyright © 2014 euronews

Más información sobre: 


El Parlamento propone separar las actividades de buscadores como Google

NOTICIAS EUROPEAS Redacción de Bruselas



27/11 14:09 CET
El Parlamento Europeo ha votado a favor de una resolución que pretende minimizar la posición dominante de grandes empresas de internet, como Google, y separar los buscadores de otras actividades comerciales. En Estrasburgo hemos hablado con el eurodiputado socialista Marc Tarabella. Reconoce los motores de búsqueda, sobre todo los más utlizados, no son transparentes: “Los motores de búsqueda hoy no son solamente motores de búsqueda. Y el ejemplo de Google es muy claro. Es un buscador conectado con empresas que destacan en la parte superior de la página cuando se hace una búsqueda. Y eso perjudica a las más pequeñas, que necesitan darse a conocer. Y perjudica también a los consumidores europeos que no tienen acceso a los servicios que ofrecen otras empresas”.

Esta resolución, aunque no es vinculante, pide a la Comisión Europea una aplicación rigurosa de las normas de competencia en el mercado de búsquedas por internet, con el objetivo de proteger a los usuarios y eliminar barreras para el crecimiento del mercado único digital en la UE.


paginacion